Columnistas

El tax analytics como solución al terraplanismo tributario

Pablo Gutiérrez Académico Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile

Por: Pablo Gutiérrez | Publicado: Viernes 30 de junio de 2023 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Pablo Gutiérrez

En los últimos días se ha generado una discusión en torno a un concepto fundamental en el ámbito de la recaudación tributaria: la curva de Arthur Laffer, según la cual existe un punto en el cual, si se incrementan los impuestos, la recaudación disminuye (o si se reducen los impuestos, la recaudación puede aumentar).

Para comprender el argumento, se debe considerar que la implementación o modificación de impuestos altera los incentivos económicos. Un aumento en el impuesto a la gasolina puede llevar a las personas a utilizar menos sus vehículos, un incremento en el impuesto sobre la renta laboral puede desincentivar el trabajo, y un aumento en el impuesto corporativo puede desincentivar la inversión.

“El debate cuantitativo tributario debe adquirir mayor seriedad. Se puede caer en el error de pensar que la cantidad demandada aumenta cuando el precio se incrementa”.

¿Cómo aplica a la recaudación tributaria? Si se incrementa el IVA en un punto porcentual, pasando del 19% al 20%, la recaudación tributaria aumentará en todas las ventas realizadas. Sin embargo, no basta con quedarse en el cálculo del efecto mecánico, que consiste en suponer que las personas comprarán lo mismo que antes del aumento del IVA y multiplicarlo por el 1% de incremento.

Este aumento puede generar menos transacciones, debido a que las personas prefieren ahorrar en lugar de consumir, optan por bienes más baratos o aumenta la evasión tributaria. El efecto en la recaudación tributaria derivado de los cambios en los incentivos económicos, producto de un aumento de impuestos se conoce como efecto de comportamiento. En este caso, este último sería negativo y debe sumarse al efecto mecánico, para determinar el impacto total del cambio en el IVA.

Laffer tiene razón cuando el efecto de comportamiento supera al efecto mecánico. ¿Puede ocurrir en Chile? No se sabe, pero para determinarlo se debe estimar el efecto de comportamiento. Aquí entra en juego el “tax analytics”, que es el área de la ciencia de datos enfocada en el estudio de problemáticas tributarias.

Para estimarlo, es necesario familiarizarse con las herramientas del tax analytics y acceder a datos de recaudación tributaria, a nivel individual y empresarial, respetando la confidencialidad de la información. En Canadá, se ha logrado acceder a estos datos a través de colaboraciones entre la agencia de recaudación tributaria, Statistics Canada y las universidades. En Chile, es fundamental coordinarse para establecer un sistema de uso de datos, que permita realizar investigaciones cuantitativas, brindando mayor certeza sobre los efectos de determinadas políticas públicas, como el aumento de impuestos.

El debate cuantitativo tributario debe adquirir mayor seriedad, dejando de lado ideas obsoletas de la discusión pública. Si nos limitamos a debatir sólo en el ámbito teórico, se puede caer en el error de pensar que la cantidad demandada aumenta cuando el precio se incrementa, al igual que algunos sostuvieron que la Tierra era plana. Afortunadamente, hoy en día no necesitamos navegar en un barco de forma horizontal para probar que la Tierra es redonda.

Lo más leído